17 – 20 de octubre 2022
Stand #5C03
La galería Álvaro Alcázar vuelve en una nueva edición a la Feria de Estampa, celebrada en Madrid del 17 al 20 de octubre. En esta edición presentamos la obra de Luis Canelo, Mari Puri Herrero, Juan Gopar, Antonio Murado, Rebeca Plana, Juan Garaizabal, Guillem Nadal, David Nash, José Luis Serzo, Andrei Roiter y Ariel Cabrera.
BAD + 2024
La galería Álvaro Alcázar participa un año más, en la nueva Edición de la feria BAD en Burdeos, Francia. Para esta ocasión, la galería propone un stand formado por la obra de diversos artistas nacionales e internacionales.
Esculturas de David Nash, Pim Palsgraaf y José Cháfer irán acompañadas de cuadros elaborados por Antonio Murado, Simon Edmondson, Ariel Cabrera, Rebeca Plana y Rubén Tortosa entre otros. Con este ensamblaje de obras, distintas temáticas como la naturaleza, el ocio, y lo abstracto darán vida a un stand cargado de color.
Los elementos naturales de Nash se cohesionan con la escultura de madera de fresno de Cháfer, cuyas curvas evocan los surcos trazados en la pintura de Wolfgang Flad. En cuanto a las pinturas, las flores etéreas de Antonio Murado compuestas por veladuras se conectan con las transparencias de Simon Edmondson. Este último ha presentado dos cuadros que rinden homenaje a los estudios; espacios de introspección y expresividad para el artista. Esta idea no es la única conceptual del stand. Con enormes esculturas que reflexionan sobre la decadencia del mundo moderno, Pim Palsgraaf da vida a las ruinas urbanas para producir un contraste entre lo humano y la pureza de lo natural. Por otro lado, Rebeca Plana y Rubén Tortosa también exploran lo conceptual, en este caso con su obra “Debe/haber”, en la que el lenguaje colabora con la abstracción para resignificar los conceptos. Además, esta idea se alinea con la obra representada por Ariel Cabrera, quien transforma la realidad a través de un prisma histórico y cultural para recrear los espacio cotidiano desde una nueva perspectiva.
En definitiva, nuestra propuesta reúne el trabajo de distintos artistas para destacar la capacidad expresiva y simbólica de cada uno. La suma de las partes hace de nuestro stand una colección de ideas que convergen en un diálogo visual, invitando al espectador a explorar las múltiples capas de significado presentes en cada obra.
La galería Álvaro Alcázar participa, un año más, en la nueva Edición de la feria ARCO, tal y cómo lleva haciendo desde su creación en 2006. Para esta ocasión, la propuesta gira en torno a una obra central, El mejor caballo del mundo, pintada por Eduardo Arroyo en 1965 y que, debido al reciente fallecimiento de la Reina Isabel II de Inglaterra, es todo un guiño a la actualidad. Se trata de un imponente retrato ecuestre a través del cual Arroyo se perfila como un pintor de corte a la antigua usanza, pero que con la gran ironía que le caracteriza, trata de ridiculizar a quién ha ejercido el dominio sobre el pueblo británico. El pintor se burla así de la función propagandística del arte, que ha tratado de inmortalizar a los líderes políticos a lo largo de la historia.
Tomando como referencia las tonalidades de esta obra principal, se presentan el resto de piezas que expone la galería. Este año además, se ha querido otorgar un protagonismo especial a la escultura y es que cerca de la mitad de las obras presentadas representan este género. Obras que van desde el pequeño formato como en el caso de Kepa Garraza, quién ha realizado en tres dimensiones uno de sus ya célebres manifestantes, o Mari Puri Hierro, que enarbola una vez más el “Azul Bilbao” en una escultura de bronce. De bronce es también la monumental escultura del artista David Nash, uno de más relevantes representantes del Land Art británico. El intenso rojo, la verticalidad de la figura, contrastan con la horizontalidad y curvatura de la obra de José Cháfer, quién ha realizado en esta ocasión una pieza única en madera maciza de abedul. Otro escultor, Juan Garaizabal, experimenta en Fenêtre D’Ainay con nuevas técnicas en este fragmento de ventana, inspirado en el mencionado château galo. Finalmente, la obra de uno de los grandes escultores de la segunda mitad del S. XX, Andreu Alfaro precursor del minimal español, es el broche de oro a la nómina de escultores que la galería presenta en esta edición.
Junto a las esculturas, el stand está salpicado por numerosas pinturas, la mayoría de pequeño formato. Este año la gran novedad es el pintor cubano Ariel Cabrera, cuya obra se podrá ver en la exposición monográfica que la galería le va a dedicar a finales de marzo. A Cabrera se le suma otro pintor figurativo, José Luis Serzo, excelente dibujante, que presenta sobre una plancha metálica un dibujo de corte erótico. Guillem Nadal apegado habitualmente a la abstracción, se suma a la figuración con una tabla de su serie Miralls, que representa una calavera. Justo lo contrario ocurre con Simon Edmondson, quién esta vez ha optado por llevar su pintura a la abstracción y apostar por una intensa gama cromática. Rafael Canogar por su parte, presenta un acrílico sobre metacrilato en blanco y negro, característico de la última época del artista. El color azul es el nexo que une la obra de la artista valenciana Rebeca Plana y del alemán Peter Krauskopf la primera mediante expresivas pinceladas y el segundo poniendo foco en el proceso y materialidad de la pintura. Otro gran artista, Nacho Criado, pionero en el arte conceptual español, hace su particular homenaje a Rothko. Finalmente, dos artistas muy consagrados, Luis Canelo y Antonio Murado optan por unas pinturas orgánicas.
En paralelo al stand, la galería presenta un Solo Project de la artista Cristina Babiloni, cuya obra versa sobre el tema del mar, en clara referencia al tema elegido por la ARCO en esta edición. Para Babiloni, la pintura es una forma de expresar su preocupación por la degradación de los océanos de la mano del hombre. El fondo marino es una constante en su producción, cómo se ve en las obras presentadas.
13 – 16 de octubre 2022
Stand #5C03
La galería Álvaro Alcázar participa un año más en la Feria de Estampa, celebrada en Madrid del 13 al 16 de octubre. Para esta edición se han seleccionado un total de 17 obras que estarán ubicadas en el stand #5C03.
Entre los artistas presentes se encuentran, Cristina Babiloni, quien a través de su pintura Zale (2020) nos sumerge en su mundo oceánico repleto de vida, Peter Krauskopf, con su obra abstracta en la que muestra el dominio de la luz y el color, Guillem Nadal, quien nos hace seguir con la mirada esos surcos hipnóticos con los que recrea los paisajes de la mente, José Luis Serzo, con una elección selecta de su serie Las Tentaciones de Courbet, Kepa Garraza, con sus impactantes imágenes que hacen reflexionar la representación del poder en la cultura occidental, Mari Puri Herrero, quien nos invita a entrar en un mundo onírico en el que la naturaleza predomina, y el británico Simon Edmondson, con su River Dream (2018-2022), a través del cual, con su lenguaje expresionista, nos conduce hacia un pasado nostálgico.
Asimismo, se encuentran presentes esculturas de los artistas, Nacho Criado, con su pieza minimalista Homenaje a Rothko (1970), José Cháfer con sus famosas esculturas en madera a través de las cuales trata de alcanzar un punto de equilibrio y movimiento, y Juan Garaizabal, con su escultura À toi (2022) en la que se fusionan los distintos materiales que domina el artista.
Como artistas invitados participan Andrei Roiter, quien emplea objetos encontrados y desechados para crear cuadros poéticos llenos de significado, Matthew Benedict, artista que se mueve dentro de la figuración realista y que en esta ocasión nos trae su icónico Witch Hazel (2007) y, finalmente, Jorge Barbi, cuyas piezas escultóricas han sido concebidas a través de objetos encontrados en el campo.
2 – 5 de Septiembre 2022
Stand# S11
La Galería Alvaro Alcázar presenta en esta edición de Kiaf Seoul algunas obras realizadas por la artista de la Galería Rafael Canogar.
El origen de la obra que aquí se presenta tiene su origen en 2020, coincidiendo con el confinamiento, que el artista pasó en su casa en la costa del Sur de España. Allí, sin apenas materiales, comenzó a explorar con diferentes soportes adquiridos casi de forma aleatoria por Internet. Una de ellas fue el plástico de acetato, que resultó en pinturas con una base de papel de uno o dos tonos, con una lámina de acetato dispuesta por encima, sobre la que el artista traza una línea horizontal más matérica.
Este modelo creado con el papel y el acetato, lo llevó posteriormente al gran formato mediante el empleo de metracrilato, donde el artista trabaja el anverso y el reverso. Pero además, esta estética entraña una fuerte carga simbólica pues para él representan paisajes de cielo-tierra y tierra-aire, donde la impronta del hombre se hace patente a través de las pinceladas.
Toda la obra de Canogar de los dos últimos años sigue esta misma línea, evidenciando cómo el artista, a sus 86 años, ha sabido renovarse. El pintor, que inició su trayectoria a finales de la década de los 50 como miembro fundador del Grupo el Paso, retoma aquí la búsqueda de la esencialidad que movía entonces al expresionismo abstracto e informalismo. Él mismo ha destacado recientemente su voluntad de volver a trabajar con mínimos elementos para potenciar su radicalidad, como ya hizo en época de plena vanguardia española. Vuelve así a su origen, cerrando el círculo que comenzó a trazar allá por los años 50.
16 – 20 julio 2022
STAND# 26
Rebeca Plana – Un año desde Santander
La Galería Alvaro Alcázar presenta en esta edición de Arte Santander una serie de 12 obras realizadas por la artista Rebeca Plana a lo largo de los últimos 12 meses. El origen de este proyecto se remonta a la pasada edición de la Feria, en julio de 2021, en una visita de la artista a nuestro stand. Allí se acordó que ella que sería la apuesta de la galería para próxima edición y se definió el proyecto: Doce obras para doce meses. La artista ha realizado 12 obras, una cada mes para presentarlos en julio 2022.
Esta serie que presentamos responde a esa idea. Se trata de doce obras realizadas en técnica mixta sobre papel que responden al marcado estilo de la artista. Trabajos donde los protagonistas, el color y el trazo dispuestos sobre fondos lisos revelan numerosas percepciones emocionales. Son obras de un marcado carácter abstracto, a veces caligráfico, que combinan elementos de composición estructurada con un ambiente salvaje y de improvisación, llevándolos hacia el patriarcado histórico del expresionismo abstracto.
7 – 10 de Julio 2022
Stand R+1 36 en el Hangar 4
La Galería Álvaro Alcázar participa en la primera edición de la Feria BAD + Bordeaux, de 7 a 10 de julio celebrada en Burdeos. En esta ocasión, estarán presentes, en el Stand R+1 36, artistas representados por la Galería, uniendo pequeños y grandes tamaños.
En el ámbito escultóricos estarán en la exposición artistas españoles como Jose Cháfer, Mari Puri Herrero y Juan Garaizabal. Así mismo, se cuenta con la pintura del alemán Peter Krauskopf con sus piezas de «sobrepintura» y el gran representante de arte española Rafael Canogar, con sus obras sobre metacrilato.
Para finalizar, estarán presentes dos obras de Eduardo Arroyo, con su inconfundible mosca y un cuadro con su característica inspiración literaria.
Stand 7C03
En esta edición de ARCOMadrid, la Galería Álvaro Alcázar ha decidido presentar un Stand cuyo tema principal es el tiempo. El lema de ARCO de este año es: It’s a matter of time y nosotros hemos querido aferrarnos a esa idea.
Por un lado, hemos pensado en presentar las obras más inéditas de nuestros artistas reflejando así el tiempo como evolución artística. Tendremos obras inéditas de Eduardo Arroyo, cuya obra es una de las últimas que ha pintado, Antonio Murado, Peter Krauskopf, Mari Puri Herrero y Simon Edmonson. También presentaremos dos obras de Kepa Garraza y Bosco Sodi que reflejan la exposición que tendremos en la Galería durante ARCO. Incluso presentamos en primicia una de las últimas obras de Rafael Canogar como representación de sus últimos trabajos realizados sobre metacrilato.
Por otro lado, hemos pensado en el tiempo finito que nos acecha diariamente con la crisis del cambio climático. Una de las entradas al stand tiene una torre de reloj escultura monumental realizada por Juan Garaizabal que nos recuerda como nos estamos quedando sin tiempo y es necesario intervenir. Entrar por esa puerta nos permite visualizar un conjunto de obras que rodean una instalación del artista Miguel Sbastida que revela las arqueologías climáticas. Todo esto acompañado de obras de artistas tan naturalistas y orgánicas como las de Guillem Nadal, Luis Canelo y Cristina Babiloni. En el centro de nuestro Stand encontraremos una mesa de centro y dos sillas de nogal americano realizadas por Franck Buschmann Bella.
Guillem Nadal y Kepa Garraza
STAND 1C02
La Galería Álvaro Alcázar presenta las obras más recientes de los artistas Guillem Nadal y Kepa Garraza, dos artistas aparentemente opuestos cuyas obras revelan un diálogo entre la abstracción y la figuración, entre la textura y el contraste, entre lo espiritual y lo terrenal. Dos artistas cuyas miradas, en cualquier caso, reflejan la búsqueda de la representación efímera e incierta de la memoria.
Las obras de Guillem Nadal forman parte de su Proyecto para una isla. En su exploración constante, el artista propone cartografías sin principio ni fin que sitúan al espectador frente al abismo. El viaje es el hilo conductor de estas piezas que originan lugares experimentales de transición. El viaje, como vivencia y como metáfora, supone una huella que conecta con la memoria; un sedimento que invita a la introspección. Así, los lienzos, las tablas y los papeles que se muestran constituyen elementos únicos de un laberinto por el que adentrarse.
La obra de Kepa Garraza reflexiona acerca de la naturaleza de las imágenes que consumimos a diario, invitando al espectador a cuestionarse problemáticas relacionadas con la identidad y la manipulación de la información. Su reinterpretación de la realidad es siempre ambigua y confusa, llena de sutilezas y zonas grises que invitan al espectador a repensar el relato histórico y la crónica de la realidad. Su mirada irónica y ácida ofrece alternativas a la realidad que conocemos y nos propone un ejercicio saludable: dudar siempre de la versión oficial.