09 – 12 de octubre 2025

Stand #6C05

La galería Álvaro Alcázar vuelve en una nueva edición a la Feria de Estampa, celebrada en Madrid del 09 al 12 de octubre. En esta edición presentamos la obra de Kepa Garraza, Rafael Canogar, Antonio Murado, José Chafer, Simon Edmondson, Jose Luis Serzo, Mari Puri Herrero, Matthew Benedict, Nigel Hall, Yolanda Dorda, Rubén Rodrigo, Julien Spiewak, Sergio de Luz, Paula Rosell, Juan Francisco Casas, Ana D. & Noora K. y Berta Llonch.

Fotografías: Paula Rosell

Listado de obras
Dossier

Lucca Art Fair

26 – 28 de septiembre, 2025

Lucca, Italia

Stand R3

Para Lucca Art Fair 2025, la galería Álvaro Alcázar presenta obras que ponen en diálogo distintas generaciones y lenguajes dentro de la abstracción contemporánea. Desde su fundación en 2017, la feria se ha consolidado como un punto de encuentro entre lo moderno y lo contemporáneo en el corazón de la Toscana, en Lucca (Italia) y este año la galería se suma a esa conversación con una cuidada selección de obras.

El stand reúne trabajos de Jose Cháfer, Rafael Canogar, Peter Krauskopf, Rebeca Plana y Antonio Murado. Son veinte piezas en total, entre pintura y escultura, que ofrecen una visión diversa pero cohesionada sobre los modos de entender la materia, el gesto y la memoria visual.

Listado de obra
Dossier

Cuaderno de Bitácora

Matthew Benedict

11 de septiembre – 31 de octubre de 2025

Cuaderno de bitácora”, la nueva exposición del artista neoyorquino Matthew Benedict en Madrid, aborda, como indica su propio título, una serie de relatos de temática náutica y costera. Pero más de su evidente resonancia marinera, el título sugiere también un cuaderno personal, a modo de diario, donde el artista vuelca sus recuerdos, intereses y su afición por la historia, los mitos y la literatura. En definitiva, un diario pictórico. 

Benedict “escribe” con su pintura, nos presenta fragmentos de una historia incompleta que el espectador debe recomponer. Es el impulso narrativo lo que le mueve. Su estilo pictórico acompaña esta idea: gráfico, deliberadamente plano, con composiciones cercanas a la ilustración o a la pintura didáctica del siglo XIX. Sus pinturas —realizadas con gouache sobre madera o papel- son concebidas como relatos visuales. Para documentarse, Benedict trabaja con archivos, fotografías antiguas, testimonios y elementos de la iconografía popular estadounidense, aunque su aproximación está lejos de ser meramente documental.

Provincetown es el enclave principal y el eje conceptual que articula la mayoría de las obras que componen la muestra. Por su pequeño tamaño, es posible que este enclave costero no resulte familiar al espectador. Situado en el extremo de Cape Cod – una larga península que se adentra en el Atlántico desde la costa de Nueva Inglaterra-, Provincetown está vinculado a los orígenes de Benedict, cuya ascendencia proviene de esa región.  Sin embargo, en la propia historia y el imaginario colectivo estadounidense, Provincestown ocupa, -como veremos- un lugar destacado. En la actualidad es célebre no solo por su pasado como pueblo pesquero y colonia artística, sino también porque encarna un cruce de tiempos y significados. Durante el siglo XIX empezó a atraer a pintores y escritores y se convirtió en la colonia artística más antigua de América. Ya en el siglo XX, acogió a dramaturgos y actores y está considerada la cuna del teatro moderno estadounidense. Actualmente, su principal industria es el turismo y es también, un referente para las personas LGBTQ+ de todo el mundo, que encuentran aquí un espacio de belleza natural y de libertad social.

De esta forma, la historia de América, paisajes marítimos familiares, leyendas decimonónicas, seres mitológicos, ruinas de la arquitectura costera, incluso experiencias personales, se entrelazan esta muestra conformada por 9 obras. Ejecutadas en su mayoría en la década de 2010, algunas están realizadas sobre tabla, mientras que otras son bocetos sobre papel de proyectos de mayor envergadura que el artista no llegó a materializar. 

Con esta exposición Matthew Benedict desembarca de nuevo en la capital, catorce años después de su anterior y exitosa exposición en Madrid con nuestra galería.

Listado de obra
Catálogo

14 DESNUDOS Y MÁS

Exposición colectiva

19 de junio – 24 de julio

El próximo 19 de junio Álvaro Alcázar Arte presenta la exposición colectiva «14 Desnudos y Más«, una muestra que ofrece una mirada diversa y renovada sobre el tema del desnudo en el arte. A través de las obras presentadas, se exploran diferentes técnicas y enfoques, desde el realismo a la abstracción, escultura, grabado o fotografía, abordando cuestiones como la identidad, la sexualidad, la inteligencia artificial o la crítica social. Los catorce artistas participantes reflejan estilos, trayectorias e incluso nacionalidades diversas: Simon Edmondson, Kepa Garraza, Jose Cháfer,  Antonio Murado, Andreu Alfaro, José Luis Serzo, Julien Spiewak, Berta LLonch o Sergio de Luz. También Yolanda Dorda, el dúo formado por Ana L & Noora K, Paula Rossell, Rubén Rodrigo, o Juan Francisco Casas, estos cinco últimos debutan en esta exposición con la galería.

El desnudo ha sido un tema central en la historia del arte, con significados que evolucionado según la época y contexto cultural. Desde las Venus Paleolíticas de 28.000 años de historia, hasta obras maestras del Renacimiento como la Primavera de Botticelli o el David de Miguel Ángel, pasando por las interpretaciones más provocadoras del siglo XIX como el “Origen del Mundo” de  Gustav Courbet o la “Olympia” de Manet y las exploraciones contemporáneas de artistas como Marina Abramović o Robert Mapplethorpe. Con el auge del arte conceptual, el arte corporal o las perspectivas feministas, que han abierto nuevas puertas para explorar la figura humana en toda su complejidad.

«14 Desnudos y Más» celebra esta pluralidad. Cada artista aporta su propia interpretación, enriqueciendo el diálogo en torno a un tema tan amplio y sugerente Por ejemplo, en la obra del jienense Juan Francisco Casas, el desnudo y el erotismo están casi siempre presentes, si bien sus dibujos trascienden “el tópico de la feminidad representando una mujer fuerte que hace lo que quiere”. En esta ocasión, presenta dos retratos realizados con su característico bolígrafo: uno de la artista Día Muñoz y otro de la galerista Raquel. Kepa Garraza también recurre al dibujo, reafirmando su interés por el arte como herramienta política o de crítica social. Su obra retrata a una “heroína urbana” con el torso desnudo protestando frente a una mezquita parisina, dentro de su serie Nuevo Monumentalismo.. El albaceteño José Luis Serzo dotó a su serie dedicada al genio Courbet de un gran erotismo, mediante escenas eróticas explícitas y desnudos como el dibujo que aquí presentamos.

En un registro muy distinto, Andreu Alfaro, alejado de su habitual geometrismo, creó en los años 80 una serie de dibujos centrados en el cuerpo humano, como el que se exhibe en esta muestra, en la que muestra el equilibrio perfecto entre el realismo y la abstracción. También en el terreno de la abstracción se sitúa Rubén Rodrigo, quien utiliza el color como elemento articulador de la imagen. Mediante la creación de capas, veladuras y yuxtaposiciones, emula dos célebres desnudos; por un lado la Venus de Velázquez, por otro un desnudo masculino de Francis Bacon.

Berta Llonch por su parte, se sirve de la acuarela para crear volúmenes, luces y sombras y modelar las figuras. Para esta exposición ha abandonado sus universos marinos habituales para crear una serie de 5 mujeres desnudas mostrando una actitud intima e incluso desinhibida.

Antonio Murado aparece en su vertiente más figurativa, con una tela realizada en 2009, que representa un sensual desnudo de mujer. Yolanda Dorda, fiel a su estilo expresionista de pincelada gruesa, aporta frescura y sensualidad con dos lienzos que representan fragmentos de cuerpos femeninos en ropa interior, desde una mirada libre y femenina.

La muestra da un especial protagonismo a la fotografía, una disciplina poco habitual en la galería. El fotógrafo madrileño Sergio de Luz aborda el tema del desnudo con su sello personal; la fotografía en blanco y negro con el negro como protagonista y un gran constraste.  En el caso de Julien Spiewak, presenta dos fotografías pertenecientes a su serie Corps de style, iniciada en 2005 y en la que introduce fragmentos de cuerpos desnudos en interiores de museos o palacetes, destacando por una cuidadísima puesta en escena.

A la mexicana Ana Lombard y la finlandesa Noora Kulvik, que trabajan en dúo desde 2016, las unió su común interés por aspectos como la sobreexplotación de recursos naturales, o la irrupción de la IA etc. Temas para ellas trascendentales que abordan, en ocasiones como esta, a través del desnudo humano. La también fotógrafa Paula Rosell presenta una imagen de unas piernas de mujer recostada sobre una cama. Se trata de una captura cotidiana de donde la artista logra extraer belleza, o como ella señala, “La bellezza è un diritto”: todos la tenemos a nuestro alcance cada día, sólo tenemos que pararnos a observar.

Simon Edmondson nos descubre una faceta suya diferente, pues presenta dos collage, disciplina que no trabaja habitualmente. En uno de ellos sugiere un desnudo femenino incorporando materiales como terciopelo o cinta, jugando con lo táctil y lo insinuado.

Finalmente, el escultor Jose Cháfer aporta la única obra tridimensional de la exposición: un boceto en bronce de su Maja Desnuda, una escultura vendida en la pasada edición de ARCO . Pese a su abstracción, identificamos en su escultura a través de sus curvas y contracurvas a este personaje goyesco. Además por primera vez el escultor de enfrenta a la técnica del grabado representando este mismo motivo.

En definitiva, la exposición «14 Desnudos y Más» como en un antiguo gabinete erótico, donde las imágenes y objetos secretos revelaban las facetas más íntimas y sensuales del ser humano, no ofrecen una mirada profunda y plural sobre la identidad, la sexualidad y la vulnerabilidad. La variedad de estilos y técnicas presentes en la muestra nos recuerda que el desnudo, en todas sus formas, sigue siendo un espacio de exploración, libertad y expresión y por ello, uno de los grandes temas de la historia del arte.

Listado de obra
Catálogo

Coincidiendo con la Noche del Libro 2025,  a la cual nos unimos con la presentación del catálogo Isla, editado por el Servicio de Publicaciones del Cabildo de Lanzarote, Álvaro Alcázar presenta una pequeña exposición del artista Juan Gopar, sobre quién versa también el libro. 

Para ello, se han seleccionado cinco obras de la serie de Líquenes, una de sus conocidas, en las que el artista logra trasladar a sus cuadros estos líquenes que rodean el volcán de la Corona en Lanzarote. Este organismo, que el artista contempla cuando pasea por la zona, le resulta interesante por tres motivos: por ser fruto de la simbiosis de hongos con algas unicelulares, por habitar en la brutalidad de este paisaje inhóspito y por último, por la lentitud de su crecimiento. Así, el liquen se convierte en una metáfora a través de la cual el artista reflexiona sobre el tiempo, la belleza que vence a la ruina y la representación del arte como espejo de lo real. En su obra, Gopar no busca el realismo, sino capturar la esencia de los elementos, que de forma poética simbolizan valores como la supervivencia. La recreación sensible de estos organismos hace que el pintor, como un arqueólogo, explore los estratos de este elemento para reproducirlos a partir del uso de celulosa. 

El día 25 de abril presentamos en la galería el libro ISLA; con la presencia de la Consejera del Servicio de Publicaciones del Cabildo de Lanzarote, la coordinadora, el escrito y poeta Alejandro Krawietz y el artista Juan Gopar. Un libro de arte que intenta hablar de Lanzarote, y la condición de la isla desde un punto de vista artístico y conceptual.

El título Acqua Alta nació de una conversación entre Rebeca Plana y Álvaro Alcázar, inspirándose en la obra de Alex Katz y su muestra en la Fondazione Giorgio Cini de Venecia. Esta conexión con Venecia llevó a la artista a tomar como referencia el fenómeno de la Acqua Alta, la subida del nivel del agua en la ciudad, que no solo amenaza su patrimonio, sino que también afecta la vida de sus habitantes. Este fenómeno refleja problemáticas ambientales globales, algo que Plana vivió de cerca con la riada que afectó su estudio en Albalat de la Ribera, una zona especialmente propensa a inundaciones.

El agua ha sido un elemento central en la obra de Plana desde sus inicios, explorando su simbolismo y relación con el entorno. Su conexión con este elemento es también geográfica, ya que su estudio se encuentra junto al río Júcar, cuyo nombre significa “el devastador”. A lo largo de su trayectoria, ha abordado esta temática en proyectos como La Fuerza de la Naturaleza o Riu.

Más allá del aspecto ambiental, Acqua Alta tiene un significado conceptual basado en la idea de inmersión y emersión. Plana invita a reflexionar sobre lo que desaparece y lo que aún puede ser recuperado. Además, se inspira en el mito del Leteo de Platón, donde las almas beben de sus aguas antes de encarnar y olvidan su pasado. Desde esta perspectiva, el agua simboliza un proceso de transformación: sumergirse implica una disolución del presente, mientras que emerger es un renacer.

Este proyecto no solo expresa la fascinación de la artista por el agua, sino que también funciona como una metáfora de la relación entre la naturaleza y la memoria, resaltando la fragilidad del entorno y la posibilidad de regeneración.

Listado

Catalogo

5 – 9 DE MARZO DE 2025

Stand #7A13

Para ARCO 25 presentamos “Del museo a ARCO”; un proyecto que nace de invertir el flujo natural de la feria, por el que habitualmente las obras van del stand de ARCO a las instituciones, museos o colecciones. A la vez se reflexiona sobre cómo la historia del arte está presente en muchos artistas contemporáneos, tal y cómo ha ocurrido a lo largo de los siglos. Recordemos, por ejemplo, al Greco con Plinio el Viejo, o a Velázquez con Tiziano y su retrato del Papa, que a su vez siglos después reinterpretó Francis Bacon. La galería ha planteado este reto a varios de sus artistas, algunos de los cuales ya habían explorado esta idea, mientras que para otros ha supuesto una nueva línea en su trabajo. 

Artistas como Eduardo Arroyo, para quién el arte fue su gran pasión y el Museo del Prado uno de sus lugares favoritos, se inspiró con frecuencia en otros artistas como Picabia, Velázquez, o en este caso Guido Reni. Arroyo reinterpretó la Cleopatra que realizó Reni en pleno Barroco y que alberga el Museo del Prado. Nacho Criado, otro de los grandes del S.XX español, tuvo a Marcel Duchamp como uno de sus referentes y a él dedica esta obra, una interpretación de La Boîte-en-valise, en la incluye referencias a alguna de sus obras más célebres. El artista holandés Pim Palsgraaf destaca por su instalación en gran formato, donde explora temas de decadencia y expansión urbanas y como en todas sus obras, sugiere el crecimiento descontrolado de las ciudades, justo lo contrario de la pintura que evoca: “La Escuela de Atenas” de Rafael de Sanzio, fresco que decora Stanza della Segnatura y cuya arquitectura se adscribe al estilo clásico más puro. De holanda es también la obra que ha escogido Kepa Garraza, quién basa habitualmente parte de su discurso en la representación de mandatarios y líderes políticos a lo largo de la historia. En esta ocasión, toma como referencia a Rembrandt y su célebre retrato colectivo del «Gremio de pañeros», del Rijksmuseum de Ámsterdam y se inspira esta vez en la “nueva clase burguesa” y en su anhelo de crecer socialmente.

El pintor Simon Edmondson ha vuelto al Museo del Prado y cómo hizo con la obra de Velázquez en etapas anteriores de su carrera, ha escogido La Anunciación de Fra Angelico para rendir homenaje. Simon ha destacado de esta obra maestra que rompió moldes en su época, además de por el tratamiento iconográfico combinando Nuevo y Antiguo Testamento, por su tratamiento técnico, destacando la atmósfera y composición representadas por el fraile florentino renacentista. Por su parte, el artista Ariel Cabrera ha viajado al Museo de Orsay parisino para escoger una de sus obras más célebres, el “Desayuno sobre la Hierba” de Édouard Manet. Cabrera se sirve de esta obra, como excusa para introducir sus característicos personajes cubanos extraídos de contextos  aparentemente inconexos a modo de escenografía en una misma escena. 

Finalmente, cabe destacar la obra escultórica del stand. Por un lado Jose Cháfer, quién ha elegido “Las Majas”, que pintó Goya a principios del S. XIX por encargo de Godoy. El escultor madrileño interpreta a ambos personales, en piedra calatorao y madera de álamo negro maciza, empleando sus características curvas y contracurvas. Se trata de dos  piezas que forman parte de la colección “Pieles”, proyecto en el que Cháfer dota a sus obras de una “piel” que envuelve las anteriores esculturas, las cuales considera el alma de su trabajo. El escultor busca darles un cuerpo sólido y rotundo, enfocándose en las tensiones y las masas. Finalmente, el escultor Francisco Leiro, quién colabora con la galería por primera vez, presenta un personaje mitológico, Baco, representado hasta la saciedad desde tiempos clásicos. En este caso, Leiro se ha basado en la forma del tronco para configurar la pose del Baco, si bien ha tenido presente, entre otras,  la escultura del “Fauno Ebrio” de Anónimo romano del S. I, expuesta en el Museo Arqueológico Nacional, o en el propio Miguel Ángel. 

Este proyecto no solo resalta la conexión entre épocas, sino que también invita a reflexionar sobre el impacto duradero de los maestros en las prácticas artísticas actuales, enriqueciendo así el diálogo entre el arte contemporáneo y lo clásico en el contexto de ARCO.

Junto el Stand, la galería presenta un solo Project del artista David Nash (Esther, UK, 1945), quien, con más de 40 años de carrera, esta considerado uno de los principales representantes del Land Art británico. En este caso, es un project dedicado al dibujo, disciplina que ha sido siempre importante de la producción de Nash y con el que documenta además, todo su proceso creativo. Su técnica consiste en aplicar el pigmento crudo directamente sobre el papel, incorporando halos de color alrededor de la forma principal. Si bien predomina el color negro carbón, en ocasiones incorpora otros tonos de la naturaleza, que aluden por ejemplo al cambio de color de las hojas de roble según el mes o la estación del año; como ocurre en Oak Leaves Through May, donde pasa de naranja a amarillo y a verde brillante. 

Madrid, febrero 2025

Dossier